La herida en punta de dedos son la lesión más frecuente en la mano. La mano es la parte más expuesta del miembro superior, siendo la parte del cuerpo que más se lesiona ante un traumatismo.
Esta es una patología muy frecuente en el ámbito laboral, junto con las fracturas de falanges.
Vamos a ver las posibles lesiones de los, desde la escoriación más leve hasta la amputación más severa, aunque algunos de los tipos lesionales los ampliamos en otras partes de la web.
¿Cuál es la parte de la mano más afectada por un traumatismo?
Sin duda alguna los dedos son la partes más expuesta, sobre todo en el ámbito laboral en trabajadores manuales. Dentro de los traumatismos en los dedos, tiene un capitulo especial las puntas de dedos.
Hemos dedicado una página a los traumatismos ungueales, con su patología y reconstrucción propia.
Cuando existe una amputación de la punta de los dedos, suele quedar expuesta parte de la falange distal. Entonces se debe intentar reconstruir la punta del dedo sin acortar el hueso. Para ello utilizamos tejido de vecindad, el cual elevamos y trasponemos sobre al punta del dedo, para que no quede expuesta la parte osea del muñón de amputación.
Pérdida de tejido en punta de dedo
Las heridas en los dedos pueden provocar desde perdidas parciales de partes blandas, hasta amputaciones completas.
Cuando se produce una pérdida cutánea superficial o escoriación de las capas superficiales, el tratamiento debe iniciarse con higiene, una solución antiséptica (betadine o clorhexidina) y cubrirlo mediante un apósito, para mantener unas buenas condiciones locales y que cicatrice con normalidad. Estos apósitos pueden mantenerse incluso 1 semana, según las condicione del mismo. Las pérdidas de sustancia que no afectan más profundidad de la dermis superficial, suelen epitelizar en aproximadamente 10-15 días.
Si la pérdida cutánea es mas profunda, pero sin dejar estructuras nobles expuestas , o preveemos que por su extensión va a tardar mas de 21 días en cicatrizar, deberemos plantear la posibiliad de realizar un injerto de piel, con lo que se complica algo más el tratamiento, ya que pasa a ser un tratamiento quirúrgico.
En las pérdidas de sustancia o tejido, en el que quedan expuestas estructuras nobles, necesitaremos realizar algún tipo de reconstrucción mediante colgajos locales, que son segmentos de tejido en proximidad que podemos movilizar para cubrir otras zonas que han quedado expuestas.
Clasificación de las lesiones en punta de dedo
Las lesiones en punta de dedo se pueden dividir en tres tipos (con o sin exposición de hueso). Esta clasificación es muy útil ya que además nos ayuda a establecer la indicación quirúrgica de su tratamiento.

Lesión transversa de punta de dedo:
Es un corte totalmente perpendicular al eje del dedo que amputa completamente la punta. Las amputaciones transversas se pueden reconstruir sin acortar esqueleto óseo.
Esta reconstrucción se realiza mediante el colgajo de Kutler, que está vascularizado por la ramas terminales de la arteria colateral. Es posible realizarlo desde un solo lado, o bien de ambos lados como muestra la fotografía de nuestro paciente.

Además las lesiones transversas se acompañan de una pérdida notable de longitud de la uña. Para resolver el acortamiento de uña tenemos un procedimiento de camuflaje, consistente en la trasposición posterior del eponiquio, conocido como colgajo eponiquial.
El colgajo eponiquial permite de forma aparente alargar la longitud de la uña, añadiendo cierto valor estético a la reconstrucción de la punta del dedo.

Técnica de colgajo eponiquial
Calculamos cuánto podemos alargar la longitud ungueal, aproximadamente sueles ser 2 o 3 mm. Esa distancia es la misa que podemos desepitelizar en el dorso del dedo para realizar la trasposición del eponiquio en dirección proximal.

Mostramos el vídeo de la técnica para facilitar su entendimiento.
Lesión oblícua volar:
Es una lesión que produce la pérdida del pulpejo, mientras que preserva la uña. Se repara con colgajos neurotizados, bien de la mano o del dedo de pie.

Lesión oblícua dorsal:
Es una lesión que produce la pérdida del dorso del dedo mientra que se conserva el pulpejo. Se repara con colgajo Atasoy o con trasferencias vascularizadas del pie a la mano.
Las amputaciones oblicuas dorsales de los dedos, se pueden reconstruir sin acortar esqueleto óseo.

Esta reconstrucción se realiza mediante el colgajo de Atasoy que está vascularizado por las ramas palmares ascendentes arcada del pulpejo.
Se realiza un diseño triangular con la base en la parte más distal y el vertice en el pliegue palmar de la articulación interfalangica distal. De este modo se avanza el tejido, y la parte proximal se puede cerrar en forma de “Y” , por eso se denomina avance V-Y.
Ejemplos de lesión en puntas de dedo:

Paciente 79. Punta de dedo : Colgajo Atasoy

Paciente 78. Punta de dedo: Colgajo Kutler

Paciente 54. Amputación del pulgar y reimplante.

Paciente 22. Reimplante de pulgar.

Paciente 24. Reimplante punta de dedo

Paciente 23. Reimplante de yema de dedo
Rehabilitación de puntas de dedos
Una de las partes más importantes y olvidadas tras una herida en que afecta a la punta de los dedos, es la fase de rehabilitación.
La vuelta a la normalidad, sobretodo en los trabajadores manuales, exige una gran concienciación por parte de los mismos.
Una vez la heridas cutáneas no van a dar problemas de dehiscencias cutáneas, se debe iniciar la rehabilitación.
Esta rehabilitación va dirigida a volver a utilizar el dedo para las actividades normales, sin excluirlo de la toma de objetos.
Cuando se ha visto afectada la punta de dedo, y sobretodo el pulpejo, se debe iniciar una terapia de desensibilización del mismo, es decir, ir tocando con él progresivamente superficies mas irregulares.
Iniciamos la desensibilización aplastando contra el dedo plastelina de la que utulizan los niños para las manualidades. Una vez esto ya se tolera, pasamos a a comprimir el dedo contra la plastelina. Tras esta fase, podemos tocar con el pulpejo del dedo contra una superfucie lisa, como pueda ser una mesa. La última fase de la terapia, será golpear con el pulpejo contra la misma superficie.
Esta progresión o etapas, hacen que se vaya tolerando el contacto del pulpejo, desapareciendo lentamente las parestesias o disestesias (tacto desagradable) del mismo.
Preguntas frecuentes
-Hueso desperiostizado o sin su cubierta protectora
-Nervios
-Tendones sin paratenon o sin su cubierta protectora
-Cartílago
Las heridas en los dedos son la lesión más frecuente en la mano. La mano es la parte más expuesta del miembro superior, siendo la parte del cuerpo que más se lesiona ante un traumatismo.
Referencias
Germann G, Rudolf KD, Levin SL, Hrabowski M. Fingertip and Thumb Tip Wounds: Changing Algorithms for Sensation, Aesthetics, and Function. J Hand Surg Am. 2017;42(4):274‐284. doi:10.1016/j.jhsa.2017.01.022
Venkatesh A, Khajuria A, Greig A. Management of Pediatric Distal Fingertip Injuries: A Systematic Literature Review. Plast Reconstr Surg Glob Open. 2020;8(1):e2595. Published 2020 Jan 20. doi:10.1097/GOX.0000000000002595
También te puede interesar:

Férula de Mano: Apoyo y Tratamiento de Lesiones

Lesiones Degenerativas

Cita Online, Opiniones y Contacto

Lesiones del Nervio Cubital

Paciente 80. Lesion de nervio radial

Lesiones del Nervio Mediano

Lesiones de Uña

Lesiones de Nervios

Tenosinovitis

Reimplante: paso a paso después de la amputación

Ganglión de Muñeca y Mano

Enfermedad de Dupuytren

Tabaco y Cirugía de la Mano

Rizartrosis

Síndrome de Túnel Cubital

Síndrome de Túnel Carpiano

Pulgar en Gatillo de los Niños

Dedo en Gatillo (Dedo en Resorte)

Tendón Flexor: Reparación, Reconstrucción y Rehabilitación

Fracturas de la Mano

Tendón Extensor: Reparar y Rehabilitar
