Saltar al contenido

Fractura de Bennett

La fractura de Bennett es una fractura intraarticular de la base del primer metacarpiano, y también se conoce como fractura-dislocación de Bennett.

Puede leer más sobre fractura de metacarpiano siguiendo el enlace.

¿Por qué se llama fractura de Bennett?

El Dr. Bennett fue el primero en describir la fractura. El Dr. Edward Hallaran Bennett fue un cirujano irlandés que introdujo la antisepsia en Dublín y estudió numerosas enfermedades de los huesos y el aparato locomotor.

Esta fractura produce la dislocación de la primera articulación carpometacarpiana. La fractura involucra la articulación entre el primer metacarpiano y el hueso trapecio.

Fracturas de la base de primer metacarpiano
El dibujo muestra algunos patrones típicos de las fracturas de base de primer metacarpiano (M) y su relación con el hueso trapecio (T). En el centro se muestra una fractura de Bennett. A la derecha se muestra fractura de Rolando.

La fractura de Bennet es inestable y una fijación inadecuada o una reducción poco anatómica tiene consecuencias a largo plazo, como osteoartritis, debilidad y / o pérdida de la función.

Otras lesiones comunes que afectan al primer metacarpiano son las fracturas de Rolando, las fracturas extraarticulares y el pulgar de los jugadores.

La primera pista para distinguir la fractura de Bennett de otras fracturas se puede encontrar durante la inspección / palpación de la ubicación de la lesión. Las fracturas de Bennett se asocian con dolor y debilidad de la compresión del pellizco e hinchazón y sangre debajo de la piel que se encuentra sobre la articulación trapeciometacarpiana del pulgar. El paciente no podrá realizar tareas como atarse un zapato o usar una llave.

Las posibles complicaciones si no se diagnostica pueden ser infección, unión defectuosa o no sindicalizada, artritis y rigidez con contractura.

Causas de la fractura de Bennett

Si se sospecha una fractura de Bennett, la historia del paciente debe incluir un traumatismo en la mano o el pulgar seguido de dolor e hinchazón inmediatos o incluso alteraciones en la circulación.

El mecanismo más común de lesión es la fuerza axial (compresión) aplicada al pulgar mientras está en flexión.

En el examen físico, una fractura de Bennett de la primera articulación metacarpiana del carpo puede presentar:

  • deformidad visible si la fractura es desplazada.
  • dolor e hinchazón +/- equimosis sobre la articulación metacarpiana del pulgar
  • dolor a la palpación
  • calor sobre el área en fase aguda
  • agarre reducido y menor fuerza de agarre

Diagnóstico de la fractura

Aunque las radiografías suelen ser suficiente para diagnosticar esta afección, cuando hay dudas puede ser necesario realizar un scanner o TAC para evaluar la extensión del daño.

En estas tomografías computarizadas se presentará una fractura de Bennett como una fractura intraarticular y dislocación de la base del primer metacarpiano. A pesar de que existe una dislocación, todavía debe haber un pequeño fragmento del primer metacarpiano que continúa articulándose con el trapecio.

Tratamiento

Las fracturas de Bennett tienen varias opciones de manejo. Cada tratamiento tiene sus ventajas y desventajas:

Reducción cerrada y escayola

Este es un procedimiento no invasivo y sigue siendo la primera opción si es posible. Evita la intervención quirúrgica.

El problema principal en la reducción cerrada es obtener y mantener una reducción adecuada de la fractura para permitir la curación en una posición anatómica. Es muchas ocasiones esto no se consigue.

Las consecuencias de una reposición inexacta son dolor y debilidad a corto plazo. También se puede producir osteoartritis de la articulación trapeciometacarpiana a largo plazo. Por lo tanto, se recomienda generalmente conseguir fijaciones más estables y estas fracturas, y que estas fracturas sean tratadas por cirujanos especializados.

Todos los métodos alternativos de reducción cerrada implican tracción en el pulgar para traccionar del metacarpiano de manera distal con presión concurrente que empuja la base del metacarpiano hacia la posición medial para devolverlo a la posición anatómica. La reducción cerrada se realiza bajo una analgesia / sedación adecuada, seguida de inmovilización con yeso durante ± 6 semanas. Un yeso con el pulgar en una aducción y oposición moderada es más efectivo al reducir los fragmentos de fractura.

Después de la reducción se puede aplicar una escayola o bien una férula articular inmovilizadora de pulgar.

Maniobras de reducción de fractura de Bennett
El dibujo muestra una fractura de Bennett y las maniobras típicas para conseguir su reducción: sobre el pulgar hay que aplicar tracción, pronación y compresión en el foco.

Síntesis elástica con agujas de Kirschner

Un segundo método para tratar la fractura de Bennett es la reducción de la fractura seguida de la inserción percutánea de una aguja de Kirschner a través de la base del metacarpiano y a través de la articulación hasta el trapecio para mantener la reducción en su lugar.

La reducción se logra forzando la pronación del pulgar mientras se comprime sobre la base del primer metacarpiano. Después se pasan dos agujas. Una aguja debe fijar el frgamento de fractura y la otra bloquear el movimiento del metacarpiano, bien sobre el trapecio o bien sobre el 2º metacarpiano.

Fijación de fractura de Bennett
El dibujo muestra una fijación típica de fractura de Bennett con una aguja de Kirschner que sostiene el fragmento y otra que fija el metacarpiano sobre el trapecio. Alternativamente se puede colocar una aguja entre 1er y 2º metacarpiano para dar estabilidad.

Las agujas deben permanecer en su lugar durante aproximadamente 4 semanas, luego de lo cual se inicia un programa de rehabilitación.

Fractura d eBennet
Fractura de Bennett. Reducción percutánea con agujas Kirschner.

Reducción abierta y fijación interna

Este último tratamiento es necesario cuando hay un desplazamiento significativo (> 3 mm) en la fractura de Bennett.

El tipo III implica una reducción abierta, que consiste en abrir la fractura de Bennett y reducirla bajo visión directa, seguido de la inserción de cualquiera de las agujas de Kirschner o tornillos con el fin de mantener la reducción en su lugar. Al igual que el segundo tipo de manejo, después de la reducción hay un período de inmovilización de 4 semanas.

Este tipo es preferible cuando hay un fragmento grande y se debe usar reducción abierta y fijación interna donde la fractura es irreductible o la aguja de Kirschner no puede pasar a través de la fractura.

Fractura de Bennett con fragmento inestable, tratada con tornillo a compresión. Además el paciente presentaba rotura de todos los ligamentos estabilizadores de la articulación trapeciometacarpiana. Se utilizó arpón Juggerknot para reconstruir el ligamento oblícuo volar y suturas con puntos en U para los los ligamentos accesorios

Rehabilitación

Después de la fractura de Bennett se solocará una férula de escayola que se mantendrá entre 3 y 8 semanas dependiendo del tipo de fijación que se haya realizado. Habitualmente si sólo se ha utilizado escayola recomendamos mantenerla 6 a 8 semanas.

Si se utilizaron agujas de Kirschner para fijar la fractura, al menos se deben mantener las agujas y la férula 3 semanas.

Si se realizó fijación interna con placa y tornillos o con tornillos a compresión, en principio no es necesario fijar con escayola, aunque puede colocarse una con intención de prevenir el dolor durante unos pocos días.

Una vez retirada la férula pueden iniciarse ejercicios de flexibilización activa asistida de la articulación trapeciometacarpiana, progresando poco a poco hacia la mayor flexión metacarpofalángica.

Un ejercicio interesante consiste en tocar la punta del quinto dedo con el pulgar, descendiendo por el quinto dedo hasta alcanzar la palma de la mano.

Rehabilitación de pulgar
Rehabilitación metacarpofalángica de pulgar. https://youtu.be/i0HLhfKYmqI

Preguntas frecuentes sobre la fractura de Bennet

¿La fractura de Bennett necesita cirugía?

La mayoría de las ocasiones es mejor operar.

¿Cómo se diagnostica la fractura de Bennett?

Mediante entrevista y radiografía.

¿Cómo es la anestesia?

Anestesia axilar durmiendo el brazo o bien anestesia local tumescente.

¿Cómo es el ingreso en hospital para una operación de fractura de Bennett?

No es necesario permanecer ingresado en el hospital.

¿Cuánto dura una cirugía?

Entre 25 y 90 minutos. (depende de la gravedad de la fractura)

¿Hace falta escayola después de operar Bennett?

Si, durante 3 o 4 semanas

¿Cuál es el tiempo de recuperación?

Aproximadamente entre 4 y 6 semanas

¿Cuándo puedo trabajar después?

Después de 4 a 6 semanas

¿Cuándo está indicada la cirugía en fractura de Bennett?

Cuando se sospecha la presencia de un escalón articular de 2 mm.

¿Cuál es el movimiento específico que consigue reducir la fractura de Bennett?

Tracción, pronación del pulgar y compresión de la fractura.