La parte de la mano más afectada por los traumatismos, es la parte distal de los dedos, es decir el complejo ungueal o la uña. Es una estructura compleja y altamente diferenciada.
Puedes completar la información de esta entrada con información sobre heridas en punta de dedos.
Te contamos todo sobre:
Anatomía de la uña
El complejo ungueal tiene varias partes, es decir un soporte óseo, partes blandas y la uña en sí.

Estructura ósea de la uña
El complejo ungueal está soportado o tiene como base la falange distal del esqueleto de los dedos, es decir la F3 .
La falange distal (F3) tiene una forma peculiar en su vista sagital (desde el lateral) , ya que según nos desplazamos hacia su parte distal, cada vez es más estrecha, finalizando en un extremos delgado denominado penacho.
Cuando el penacho se fractura y no consolida en una buena posición, provoca una desviación del crecimiento de la una, con una alteración de su forma.

Partes blandas de la uña
- La placa ungueal es lo que denominamos vulgarmente «uña», cuyo crecimiento es longitudinal aproximadamente 1 mm al día .
- El lecho ungueal es la base sobre la que descansa la uña. Está formado por tres partes: el techo dorsal, la matriz germinal y la matriz estéril. En la parte más proximal, la uña emerge entre el techo dorsal y la matriz germinal.
- El pliegue ungueal o eponiquio es la parte de piel que limita entre la uña y la piel del dorso. Es la zona que cubre el nacimiento de la uña y que le da el brillo.
- El hiponiquio es la parte más distal de la uña que conecta con la piel del pulpejo. Es la zona que mantiene adherida la uña al lecho ungueal. Es muy resistente a la infección.
Lesiones de uña más frecuentes
Aplastamiento
La lesión más frecuente es la lesión traumática por aplastamiento. El aplastamiento puede provocar una alteración de las partes blandas o bien del esqueleto óseo.
Cuándo recibimos a un paciente con un aplastamiento de un dedo, ade,ás de la exploración clínica del dedo, debermos realizarle una radiografía simple en dos proyecciones, de frente y perfil.
Hematoma subungueal
El hematoma subungueal es muy frecuente, y se origina de la rica vascularización del lecho ungueal. Aparece un acumulo de sangre entre la uña y el lecho ungueal que se puede visualizar como una mancha oscura por debajo de la uña, que se trasparenta a traves de ella. Provoca un fuerte dolor pulsátil.
El tratamiento consiste en drenarlo, y esto puede realizarse a través de un pequeño orificio sobre la mancha.
No es necesario colocar anestesia local, ya que sólo vamos a actuar sobre la placa ungueal. Se realiza un pequeño orificio o trépano con una aguja estéril. Tambien se puede realizar con un bisturi del numero 11, que es muy afilado.
En caso de producirse un traumatismo abierto, una herida, debemos revisar el lecho ungueal para poder valorar la reconstrucción o reparación del mismo.
Lesión del lecho ungueal
En la mayoria de ocasiones cuando se produce un traumatismo abierto que afecta a la placa ungueal, existe una lesión también del lecho ungueal.
Este lecho ungueal lesionado debe reparse porque hay un riesgo de crecimiento anómalo de la uña. La uña podría crecer separándose del lecho, angulándose o apareciendo alguna grieta longitudinal.
Esta lesión sobre el lecho ungueal suele deberse a una laceración o corte, y se debe reparar con una sutura fina (6/0) reabsorbible. Después de repararla se vuelve a colocar la uña sobre el sobre el lecho una vez desinfectada. Alternativamente puede colocarse una lámina de silicona o cualquier elemento plástico, a modo de férula hasta que cure.
En caso de existir una pérdida de un fragmento del lecho ungueal, debe ser reconstruido, generalmente con lecho sano. El lecho ungueal sano puede tomarse de un dedo del pie.

Absceso o paroniquia
Se trata de un absceso que aparece en el paroniquio, que es la parte lateral del pliegue ungueal. Es un proceso muy agudo que es frecuente en niños.
Las causas más frecuentes son el crecimiento habitual de la placa ungueal, la realización de manicuras con mucho ángulo en el lateral o bien cortarse las uñas con los dientes.
El tratamiento suele ser tópico, revisando su origen , y asociar antibioterapia oral.
Uña encarnada
Son menos frecuentes que en las de los pies, aunque pueden aparecer en los niños por mordisqueo o bien en paciente con alguna patología de base como la diabetes
Fractura abierta falange distal
Una fractura abierta de la falange distal suele afecta al lecho ungueal o a la matriz ungueal, y debe ser separada al mismo tiempo que la parte ósea. Puede ampliar la información sobre fracturas de falange siguiendo el enlace
Otras lesiones de uña de evolución lenta
Existen alteraciones sobre las uñas con una evolución más lenta o crónica, que puede tener un origen también traumático, pero cuya aparición se manifiesta un tiempo después, según va creciendo la placa ungueal de un modo anómalo.
Tumores en las uñas
Tumores benignos
Aunque hemos citado por importancia los tumores malignos, por su mayor frecuencia debemos nombrar las tumoraciones benignas propias del complejo ungueal:
- Tumor glómico es una tumoración que va erosionando el hueso de la falange distal por debajo de la placa ungueal. La escisión completa del tumor es el tratamiento definitivo para que no recidive. Su tratamiento es quirúrgico. La escisión incompleta es la causa más frecuente de recidiva. Se eleva la matriz ungueal, eliminando el tumor y reconstruyendo de nuevo la misma. El estudio previo mediante RNM (Resonancia Nuclear Magnética) es conveniente para delimitar el tumor y ajustar el margen de escisión quirúrgica.
- Quiste de lecho ungueal a nivel del pliegue ungueal. Se debe escindir y reconstruir de nuevo el pligue.
- Quiste mucoide es un ganglión que aparece como una hernia de la articulación interfalangica distal entre la inserción del tendón extensor y el ligamento colateral de la misma articulación. Su presión llega a provocar una alteración del crecimiento de la uña. Su tratamieto es la escision hasta llegar la su salida de la articulación.
Tumores malignos
El melanoma maligo y el carcinoma espinocelular son dos tumores malignos que debemos citar por orden de importancia, aunque no por su frecuencia. Aparecen como lesiones oscuras, incluso negras,o manchas por debajo de la placa ungueal que las hace trasparentar.
Tras su diagnóstico, el tratamiento suele continuar con una amputación y linfadenectomía guiada con ganglio centinela.
El melanoma maligno de la uña suele tener un diagnostico tardío por lo que asocia un mal pronóstico. La amputación a través de la articulación interfalángica no tiene relación con el pronóstico, sino su estadiaje según la anatomía patológica. En el caso del pulgar, se debe tener en cuenta la funcionalidad posterior del mismo a la hora de realizar la amputación a nivel de la articulación interfalángica, por lo que seremos lo mas conservadores posibles según la biopsia.
Preguntas frecuentes
Si, porque así desaparecen la clínica dolorosa y además impedimos que se despegue la placa ungueal de la matriz
Si, porque sino, el crecimiento ungueal será patológico y nunca volverá a crecer igual que antes de la misma.
Referencias
Morey VM, Garg B, Kotwal PP. Glomus tumours of the hand: Review of literature. J Clin Orthop Trauma. 2016;7(4):286–291. doi:10.1016/j.jcot.2016.04.006
Nguyen JT, Bakri K, Nguyen EC, Johnson CH, Moran SL. Surgical management of subungual melanoma: mayo clinic experience of 124 cases. Ann Plast Surg. 2013;71(4):346–354. doi:10.1097/SAP.0b013e3182a0df64
También te puede interesar

Paciente 80. Lesion de nervio radial

Enfermedad de Dupuytren

Tendón Extensor: Reparar y Rehabilitar

Lesiones Degenerativas

Rizartrosis

Tenosinovitis

Lesiones de Nervios

Dedo en Gatillo (Dedo en Resorte)

Tabaco y Cirugía de la Mano

Lesiones en punta de dedos

Férula de Mano: Apoyo y Tratamiento de Lesiones

Pulgar en Gatillo de los Niños

Tendón Flexor: Reparación, Reconstrucción y Rehabilitación

Síndrome de Túnel Cubital

Síndrome de Túnel Carpiano

Ganglión de Muñeca y Mano

Fracturas de la Mano

Reimplante: paso a paso después de la amputación
